viernes, 29 de enero de 2010

Trabajos de 28/1/10

Grupo 1:

         Finlandia à el sistema social demócrata

o     Sistema de salud 75% público

o     En las provincias, falta de médicos

o     La universidad: servicios de salud

 

-   Sistema Corporativo continental

o     Se basa en las ideas:

§      Solidaridad e igualdad

§      Acceso a: educación, sanidad

-   El caso de España ¿sistema corporativo o sistema mediterráneo?

o     Rasgos caracteristicos: Presencia del iglesia, importancia de la familia

o     Cambios en la estructura social

§      Invierten mucho en pensiones

§      Incorporación de la mujer en la vida laboral

§      Aumento de la esperanza de vida

-   Ej. De los EE.UU

o     Sector publico: Medicare, Medicaid, cobra, chip, VHA, emergency medical treatment, and active labor act.

o     Sector privado: seguro médico a través del employer

miércoles, 27 de enero de 2010

Trabajos de 27/1/10

Trabajos de 27/1/10

 

Grupo 1:

- 3 ámbitos

a.) salas de cine (multiplex)

b.) videos (ha caído 70%)

c.) televisión

- hay una financiación del estado

- también puedes hacer publicidad de su película en una manera gratis si utilizas cosas como Facebook y Youtube

 

Grupo 2:

-       Deuda externa, Neocolonialismo

-       Transición del colonialismo a neocolonialismo

-       Multinacionales españoles en América Latina

-       La conversión de la deuda externa por inversiones extranjeras à crea dependencia

-       Corrupción y deuda externa

-       Los países pobres básicamente exportan materias primas, están explotados por países desarrollados

o      Hay sobreproducción à bajan los precios

-       la deuda en esos países se ha triplicado en esos últimos 30 años

-       Instituciones Internacionales

o      Banco Mundial

o      Fondo Monetario Internacional

o      Organización Mundial del Comercio

o      OCDE

-       Consecuencias de la deuda externa

o      Reducción de inversión

o      La salida de capitales del país

o      Subdesarrollo crónico

o      Corrupción, centralización de capital

o      “Ecocidio” 

viernes, 22 de enero de 2010

Trabajos de 21/1/10

1. ¿Qué relación existe entre economía y Medio Ambiente?

- Reunión de Copenhague
* Reduccion de emisiones --> combatir el cambio climatico
* Reduccion de deforestación
* Naciones ricas deben aydar países en desarrollo
-Protocolo de Kioto
* Se firma en 1997 por 150 países en Japon
* Reduccion de 5.2% eb enusuibes oara oaíses desarrollados, pero países en desarrollo como China y India no tiene que cumplir con lo. 
- El Mechanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
- El Mercado del Carbono
* Consiste en la compra y venta de credítos de emisión entre países y empresas 
compramidas en la reduccion de emisiones
- Desarrollo Sostenible: Que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades
-Sistema Productivo influye en el Cambio Climatico

2. La India

- El indio es culturalmente una ersona muy curiosa
* Saludos a la distancia
* Hombre, la cabeza de la familia
* En los transportes públicos: los hombres se sientan delante y as mujeres detras
- Alimiento 
* Se sientan en el suelo, en la posición yoga
* Comen con sus manos
* Alimiento más comun: el Arroz y el dhai
- Idiomas en la India: Oficiales: Hindi y el Ingles. Pero hay muchisimas idiomas que se usan
- Sistema de Castas
* Cuatro grandes castas
*Los Dalits o intocables (pero según la constitución es illegal descriminar a ellos, pero todavía sigue manteniendose) 
- El segundo país más poblado del mundo. Natalidad anual: 15 mil
- Hay muchas religiones pero la principal es el Hinduismo
- Influyeron Ghandi y Nehru
* Experimento mundial: introducir la democracía parlimentaria 

miércoles, 20 de enero de 2010

Trabajo Entero

Globalización

y

Desarrollo Local 
 
 
 
 

Sistema Económico Mundial

Profesor Roberto Carballo

Curso 2009/2010

Grupo 3A 
 
 
 

 

Mariangeles Cotorruelo

Aleksandra Aleksic

Borja Escobar

Alejandra Paola Álvarez

Paula Martín Gago 

ÍNDICE 
 
 

Prólogo…………………………………………………………………………………..1

Introducción……………………………………………………………………………..2

Desarrollo del tema:

  • La Globalización y la multitud de canales de información………………….......4
  • La compresión espaciotemporal…………………………………………………7
  • Creación y destrucción de estructuras………………………………………….10
  • Países excluidos o marginados en el proceso de globalización………………...12
  • El Desarrollo Local como complemento al desarrollo de globalización……….15

Conclusiones……………………………………………………………………………19

Entrevista a Romeo C. Menta…………………………………………………………..21

Metodología…………………………………………………………………………….23

Bibliografía……………………………………………………………………………..24

Agradecimientos………………………………………………………………………..26PRÓLOGO 

      Cuando empezamos este cuatrimestre, en está clase, nos encontramos siendo un grupo con una formación más que internacional, ya que estábamos formados por una americana, una argentina, un italiano, dos españoles y una ecuatoriana, éramos 6 (aunque luego nuestra formación se vería reducida a 5) personas que teníamos que entendernos y ayudarnos para hacer algo juntos. Es fácil llegar a la misma conclusión, entre tanta mezcla y multiculturalidad el mejor tema que nos podíamos plantear era algo tan actual, y evidente en nuestro caso, como la globalización. 

      El tema es de actualidad,  el mundo se halla en pleno proceso de globalización y todos estamos más atentos, y en cierta forma, más temerosos de todo lo que ocurre a nuestro alrededor. Pero, ¿qué es lo que ocurre?, ¿cómo ha ocurrido?, ¿qué nos espera? Son preguntas que intentamos dar respuesta en nuestro trabajo porque la globalización no es solo que puedas tener en clase compañeros de diferentes partes del mundo, nuestra intención es saber que más nos puede dar, o incluso que nos puede quitar. Es en este momento cuando nos planteamos también una posible alternativa al proceso de la Globalización, el Desarrollo Local. 

      El Desarrollo Local, una vez terminamos la recogida de datos, nos dimos cuenta no era una alternativa a la globalización sino más bien algo que puede beneficiarla y beneficiarse, en un  proceso de retroalimentación, de esta última. No es algo distinto, es más bien algo complementario ya que mientras más desarrollados estemos todos la globalización se hará de forma más efectiva y no provocará tantas diferencias entre pobres y ricos, que es el mayor de los defectos que le achacan sus retractores.  
INTRODUCCIÓN
 

      Es habitual presentar el proceso de la globalización como un conjunto de sucesos teorizados desde el punto de vista financiero y económico, de manera exclusiva, provocando que el término haya sido divulgado produciendo confusiones a la hora de su conceptualización. Esto conlleva a una simple asimilación del término y aceptación de sus condiciones. 

      Debemos tener en cuenta que no nos encontramos ante una nueva opción, sino que a lo largo de la historia se han dado manifestaciones similares como pudo ser la romanización del mundo conocido o la que se llevó  a cabo tras la revolución industrial, con la mejora de las estructuras de transportes que acortaron las distancias. 

      Definir globalización es una tarea difícil, teniendo en cuenta que existen diferentes prismas a través de donde abordar el tema. Pero creemos que Stiglitz es el que más nos acerca a este objetivo: “[…] es la integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costes de transportes y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos (en menor grado), y personas a través de las fronteras […]”.1 

      Nos parece interesante abordar este tema relacionándolo con el desarrollo ocal con el objetivo de entenderlo como alternativa para una globalización más sana. 

      Al igual que del término “globalización”, de “desarrollo local” existen también múltiples definiciones. Nosotros nos hemos decantado por la definición que hace Romeo C. Menta: “El Desarrollo Local es una estrategia territorial competitiva basada en el aprovechamiento pleno del potencial de utilidad endógeno con la adecuada inserción de impulsos y recursos estratégicos exógenos. El Desarrollo Local tiene un carácter pluridimensional e integrado y supone la implantación de un proceso sistemático y sostenible a largo plazo de dinamización del territorio y la sociedad local, mediante la participación protagonista y corresponsable de los principales actores socioeconómicos y políticos locales […]”.2 

     Dentro de estos temas, de extensión considerable, nos gustaría centrar nuestra atención en una serie de puntos de gran interés:

  • La multitud de canales de información.
  • La compresión espaciotemporal.
  • La creación y destrucción de estructuras.
  • Los países excluidos en el proceso de la globalización.
  • El desarrollo local como complemento del proceso de globalización.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

La Globalización y la multitud de canales de información 

      Históricamente los medios de comunicación siempre consideraron como suya la misión de denunciar los atropellos, discriminaciones y abusos que se producían en el mundo democrático lleno de imperfecciones burocráticas y legales. Por ello se denomino cuarto poder (a saber los tres poderes clásicos existentes legislativo, judicial y político), a la prensa y los periodistas, en tanto que constituían un contra-poder. Este "cuarto-poder" era el medio por el que los ciudadanos tenían la posibilidad de criticar, rebatir, oponerse a decisiones legales que podían ser injustas. 

      Con el proceso de globalización los medios de comunicación han dejado, paulatinamente, de constituir un contra-poder. Se ha producido una importante metamorfosis de los medios de comunicación de masas. Hoy en día, los medios de comunicación clásicos (prensa escrita, radio, televisión) se integran en mega corporaciones mediáticas cuyo espectro de actuación es mundial. Estas empresas o grupos mediáticos poseen nuevas posibilidades de expansión gracias a que la revolución digital hizo posible la ruptura de las barreras que antes separaban escritura, sonido e imagen. Frente a las tres clásicas maneras de comunicación, ha surgido una cuarta manera de expresarse, fruto de la revolución digital, esta es Internet. Como producto de esta revolución digital y el proceso de la globalización, las megaempresas mediáticas agrupan ahora, no sólo a los medios de comunicación tradicionales, sino también a todo lo que se llama hoy en día el sector de la cultura de masas, de la comunicación y de la información. Esas tres áreas – cultura de masas, comunicación e información - dada su fusión forman ahora un único sector de actuación, en el que las diferencias entre ellas se han difuminado hasta tal punto, que es difícil  discernir entre la actividad que se hace en el marco de la información y la actividad que se realiza en publicidad o en cultura de masas. 

      Resumiendo, existen en la actualidad unos grupos mediáticos que poseen dos características nuevas:

  • Primera característica: su actividad engloba a todo lo que puede ser escrito, todo lo que puede ser filmado y todo lo que puede ser difundido mediante el sonido. A su vez, divulgan la información por todo tipo de canales posibles (prensa tradicional de papel, radio, televisión, Internet).
  • Segunda característica: son mega grupos mediáticos cuya actividad alcanza escalas a nivel planetaria, y no solo nacional o local. Como consecuencia de ello tienen un poder de información como no se ha visto anteriormente en la historia mundial.
 

     En la actualidad estas empresas transnacionales poseen todos los sectores mediáticos en muchos países, en casi todos los continentes y son ahora actores centrales de la globalización económica. La globalización abarca la globalización de los medios de comunicación y de información, y los grupos mediáticos ya no se plantean como objetivo el de ser un cuarto poder para corregir los disfuncionamientos de la democracia y perfeccionar así este sistema político. Ni desean ser un cuarto poder, ni tampoco se plantean actuar como un contra-poder. 

      Frente a estas empresas mediáticas multinacionales, internet se erige como un nuevo canal informativo dispuesto a corregir o subsanar los errores cometidos por estas. Lo que internet ofrece frente a las corporaciones informativas de masas es diversidad. 

      Esta diversidad engloba una multitud actores que se escapan del control de estas corporaciones. Con internet y los medios de comunicación en red el problema ha dado la vuelta en el sentido de que ahora se puede servir a una gran variedad de grupos con una multitud de posiciones diferentes, proponiendo, prácticamente, opciones personalizadas a cada lector. Los periódicos producidos en internet pueden llegar a nuevos tipos de audiencia. Hasta ahora la audiencia de los grandes periódicos estaba ligada a los marcos geográficos (local, nacional) y lingüísticos. Nuevos tipos de audiencias son alcanzables gracias a internet. Ahora los productores de información pueden servir a públicos diferentes en materia de intereses, gustos y de competencias dado que no están sujetos a una línea editorial fuertemente marcada que decide por ellos quienes son sus lectores objetivo. 

      Otro factor surgido de la diversidad que nos ofrece internet, tiene que ver con la calidad de la información, su democratización, la verificación de fuentes y también su deontología. Esto es la diversificación de productores de información. Hasta ahora la producción de información era exclusiva de las editoriales de prensa escrita, las cadenas de televisión o de radio, los profesionales de los medios de comunicación y la industria de los medios. En la actualidad las barreras de entrada y los costes para convertirse en difusor de información han disminuido de manera radical. Gracias a internet, existen muchos actores que generan información y no pertenecen al mundo mediático. 

      Por otro lado, otro de los servicios que ofrece internet es el de interactividad, pasando del modelo clásico de medio de comunicación a un nuevo modelo de redes. En el modelo clásico, existe una fuerte jerarquía, los productores de información se sitúan por encima del público. Con el nuevo sistema de redes no hay ninguna parte dominante y la información circula en todas la direcciones. Con internet el poder de divulgar la información está totalmente distribuido entre los actores de la red. Los flujos de información son irregulares y no existe una estructura fija en el que los productores de información se sitúan por encima del resto. Todo el mundo puede comunicarse con todo el mundo. La interactividad redistribuye el poder de comunicación, la información circula sin la mediación de las empresas mediáticas. 

      Por otro lado, internet es un horno perfecto para generar rumores, dado que cualquiera puede expresar su propia teoría sobre un tema concreto a un amplio número de personas. Esto genera una sobrecarga de información, se antoja necesario un criterio a la hora de elegir la información. 

      Por último, hoy cada región, cada grupo, cada localidad reclama su derecho a la memoria y a la construcción de su propia imagen. Lo local se vuelve el lugar de anclaje de los sujetos insertos en lo global, su punto de referencia, su espacio de reafirmación cultural. Internet da oportunidad de expresión a grupos minoritarios, a comunidades marginadas. Si bien nos enfrentamos ante una planetarización de la cultura al tomar conciencia de lo que sucede en cualquier rincón del mismo y de que éste es uno, esa realidad nos hace ver también que existen otras culturas diferentes a la nuestra. Redescubre lo local, lo regional, lo vecinal, haciendo apreciable la coexistencia de culturas y la pluralidad de visiones del mundo, de tradiciones, y ubicando la multiculturalidad como un derecho colectivo a reivindicar. 
 

La compresión espaciotemporal 

      Alrededor de 1970 se produjo un gran impacto en las telecomunicaciones y el transporte, lo que provocó la reducción de las barreras espaciales. Harvey3denomina esta fase como “compresión del espaciotiempo”, el mundo parece mucho más pequeño, y los horizontes temporales en los que podemos pensar acerca de la acción social se acortan mucho. El capitalismo está sometido al impulso de eliminar todas las barreras espaciales: “aniquilar el espacio a través del tiempo”, mediante la producción de un espacio adaptado, un paisaje geográfico adaptado a un momento concreto de la historia; y de acelerar el tiempo de rotación y circulación del capital: revolucionar los horizontes temporales del desarrollo. 

      Los medios de transporte son los principales factores que dieron lugar al proceso moderno en el que se erosionan y socavan todas las “totalidades” sociales y culturales arraigadas. Los medios de comunicación no requieren el desplazamiento de cuerpos físicos, se produce una separación de los significantes de sus significados, es decir, una separación de la información de sus transportadores y sus objetos. La World Wide Web puso fin al concepto de desplazamiento y de distancia con el tercer espacio: el cibernético, o ciberespacio. El espacio se organiza por la capacidad de los factores técnicos, velocidad y coste de uso. 

      Los ámbitos espacio-temporales se multiplican y la globalización existe porque subsisten estas múltiples espacialidades y temporalidades: “globalización multidimensional”.4 Aparecen nuevos contextos de experiencia social que reubican en lo cotidiano lo personal, lo local y lo global. Zygmunt Bauman dice que el último cuarto del siglo XX pasará a la historia como la “Gran Guerra de Independencia del Espacio”, refiriéndose a que “lo que sucedió en su transcurso fue que los centros de decisión y los cálculos que fundamentan sus decisiones se liberaron consecuente e inexorablemente de las limitaciones territoriales, las impuesta por la localidad”. La distancia, entre dos puntos geográficos, es un producto social y su magnitud varía en función de la velocidad empleada para superarla. Los demás factores producidos socialmente de constitución, diferenciación y conservación de identidades colectivas (fronteras estatales y barreras culturales) parecen solo efectos secundarios de esa velocidad. La existencia de límites (fronteras y separación) permiten la existencia de un “otro” como diferente. La anulación de las distancias de tiempo y espacio polarizan la condición humana porque significa la emancipación de las élites, pero también el no control por parte de otros seres humanos de su localidad.  

     “Donde el espacio geográfico alguna vez fue dispuesto de acuerdo a la geometría de un aparato de armazones rurales o urbanos, el tiempo ahora se organiza de acuerdo a las fragmentaciones imperceptibles de los lapsos de tiempo técnico, en los cuales el corte, como las interrupciones momentáneas, reemplaza a las desapariciones duraderas […]”.5 “Velocidad” es la palabra clave del pensamiento de Virilio, es el tesoro de la postmodernidad y el punto central de la sociedad moderna. La realidad ya no se define por el tiempo y el espacio, pero en un mundo virtual, la tecnología permite la existencia de la paradoja de estar en todas partes al mismo tiempo y, a la vez, en ninguna. La pérdida del sitio / ciudad / país en favor de la globalización implica también la pérdida de derechos y de la democracia lo cual es contrario a la naturaleza inmediata e instantánea de la información.  

     El pasado es absorbido por el presente. 

      Antes los muros rodeaban la ciudad; ahora, en nuestro tiempo posmoderno, la cruzan y entrecruzan para mantener a ese “conciudadano inde-seable” alejado, es la supervivencia en la megalópolis: no ver al otro, mantener distancia con él. 

     Bauman dice que en la actualidad, todos vivimos en movimiento, en un mundo en que la distancia no parece ser importante. Algunos se mueven físicamente, y otros se desplazan por la Web. La distancia dejó de ser un obstáculo, ya que se necesita menos de un segundo para conquistarla. Ya no existen "fronteras naturales" ni lugares evidentes que uno debe ocupar. Los puntos de referencia desaparecen y todo se vuelve más impersonal, temporal y efímero. 

     Existe una correlación natural entre la carrera del "ahora" impulsada por la tecnología de compresión del tiempo y la lógica de la economía orientada hacia el "consumo". Ya que la satisfacción del consumidor debe ser instantánea, en un doble sentido: por un lado el consumo de un bien debe producir satisfacción inmediata, pero a la vez debe terminar "enseguida" debe tomar el tiempo absolutamente necesario para el consumo. Pero no todos tenemos la misma capacidad de consumo así como no todos tenemos la misma capacidad de movilidad. Bauman habla de turistas y vagabundos: los turistas son los que viven en el primer mundo globalizado, son globalmente móviles, pueden trasladarse real o virtualmente porque para ellos el espacio perdió sus cualidades restrictivas; Sin embargo para los vagabundos que son los habitantes del segundo mundo, “localmente sujetos”, el espacio sigue teniendo fronteras. Pero la mayoría de nosotros somos semituristas o semivagabundos dice el autor. Los turistas sujetan a los vagabundos en la localidad para así poder desplazarse ellos con libertad, tienen la libertad de elegir donde vivir y que consumir. Pero los vagabundos no pueden elegir el desplazarse ni si quiere tienen el control de su propia localidad. 

     “Los turistas se convierten en viajeros y privilegian los sueños agridulces de la nostalgia por el calor de hogar porque así lo desean; (...) Los vagabundos son los desechos de un mundo que se ha consagrado a los servicios turísticos. (...) Luz verde para los turistas, luz roja para los vagabundos”.6 

     Harvey define la globalización como el proceso de producción de desarrollo temporal y geográfico desigual. 
 
 
 

Creación y destrucción de estructuras 

      Hay una clara disminución de confianza en aspectos de la vida social como pueda ser las élites políticas, las instituciones públicas o incluso en los productos tanto de consumo como de servicios o las tecnologías. Esto nos sirve como claro ejemplo de la relación que hay entre globalización y el funcionamiento de la cultura de confianza. 

      La Globalización afecta directamente a nuestras vidas, a las relaciones que entablamos con otras personas, influyendo en el tejido de la confianza social. Introduce relaciones más amplias en el sentido de que son más y diferentes, pero también son más superficiales y menos duraderas, es decir conocemos más pero peor. Tenemos menos datos o son de peor calidad, lo que no nos permite la formación de una opinión independiente. Recibimos la información de manera indirecta (medios de comunicación), haciendo posible que esta sea manipulada o estereotipada, además de existir una multiplicidad de voces que produce una sensación de inseguridad al no saber cuál es la verdadera. 

      Dentro de esta sociedad en proceso de globalización, con un pluralismo cultural intenso y una pérdida de la función distintiva de las personas, lo que contribuye a desconfiar de los demás; existen una serie de factores que favorecen la cultura de confianza y que cada vez se ven más deteriorados:

  • Transparencia Organismos públicos: cuyos procesos, mecanismos y transformaciones se ven cada vez más lejanos, más secretos y menos transparentes. Desconocemos su ubicación, su forma de actuar o su organización por lo que no somos capaces de juzgarlos ya que carecemos de la información, o no tenemos acceso a ella, que nos capacitaría para evaluarlos.
  • Familiaridad: los medios globales no nos resultan familiares, son nuevos y como todo lo desconocido nos produce una sensación de incomodidad, ya que se nos presenta como un mundo ajeno a nosotros y en cierta manera como un mundo incomprensible.
  • Consistencia Normativa: como ya se menciona en párrafos anteriores, tenemos acceso a tanta información y de multitud de fuentes que obtenemos como resultado una mezcla de valores, un pluralismo axiológico que hace más fácil que se produzca un relativismo ético o un mundo donde impere la anomia, ya que nos resulta más complicado discernir claramente entre lo bueno y lo malo. Las personas están desprovistas de direcciones tanto éticas, estéticas o ideológicas debido a que todas se entremezclan en una amalgama de información sin distinción alguna.
  • Seguridad de que todos observan las normas: el mundo global que se nos da no ofrece garantías de seguridad, cada vez muestra más diferencias provocando sensación de desarraigo entre las personas o propiciando la exclusión de lo diferente dándose nuevos brotes de xenofobia. Lo conocido sabemos cómo funciona, de ahí deriva la confianza, del conocimiento.
  • Estabilidad: un claro factor de la confianza es la estabilidad, si algo no nos ofrece esta tranquilidad, es una clara fuente de desconfianza. Esto es lo que ocurre ahora, los cambios son cada vez más rápidos y con menos tiempo de asimilación, provocando desasosiego. La rapidez con la que vivimos los cambios ahora no tiene precedentes históricos y produce una clara incertidumbre ante lo que puede pasar en un futuro cercano.
 

     La globalización destruye ampliamente los factores  que favorecen la cultura de confianza pero, al mismo tiempo crea nuevas estructuras que construyen confianza. Esas estructuras son por definición globales, asociaciones entre multiplicidad de estados o de ámbito no estatal, donde participan representantes o miembros de diferentes nacionalidades, como puedan ser ONGs, UE, ONU,…, pero aún desconocemos quién lo organiza o lidera, con lo que la confianza que crea no suple del todo a la que destruye. 

     Como nos dice Ulrich Beck en su obra “¿Qué es la Globalización?”, es necesaria la creación de organizaciones de ámbito supra-estatal que ayude a la clara definición de las reglas de juego entre países, aunque él nos lo muestre desde un punto de vista más económico lo podemos extrapolar a todos los ámbitos de la sociedad. Si queremos que las posibilidades de cambio que nos ofrece un sistema globalizado sean fructíferas debemos empezar a organizar las reglas. El principal problema a tener en cuenta es que la mayoría de las organizaciones de carácter internacional tienen una doble cara, con esto nos referíamos al hecho de que en su mayoría disfrutan del éxito de representatividad debido a que poseen una amplia aceptación y están vistas con “muy buenos ojos” pero, su efectividad una vez que tienen que actuar suele ser nula o casi nula. Esto se debe a que si queremos que realmente tengan poder de actuación los estados deben estar dispuestos a cederles ciertos derechos antes solo concedidos a ellos, lo cual está ampliamente ligado a los beneficios que puedan obtener en cada momento, es decir, el funcionamiento social de la globalización está supeditado a el nivel de egoísmo de cada estado al conceder a otros organismos sus privilegios tradicionales. 
 

Países excluidos o marginados en el proceso de globalización 

      La globalización es un fenómeno relativamente nuevo. El termino globalización se utiliza para describir la integración de las economías nacionales y locales en la economía mundial. Hoy en día, “el noventa por ciento de los pueblos forman a parte de el comercio internacional”7. Esto es sorprendente porque casi todas las personas participan en el mercado mundial, pero no todos sacan el mismo beneficio.  

      La globalización ha generado mucha riqueza para muchas personas y ha mejorado la calidad de vida de gente en todo el mundo, pero no todo lo que ha causado es bueno. Uno de los peores efectos de la globalización es que se han generado enormes diferencias entre las personas más ricas y más pobres en el mundo. Por ejemplo, “en 1995,  Estados Unidos ha generado una tasa de 300.000 millones de dólares, lo que equivale al treinta por ciento del total mundial” 7. Eso es una tasa muy desproporcionada en relación con la cantidad de habitantes que tiene este país. Mientras que Estados Unidos tiene tanta riqueza para esa cantidad de personas otros países en el mundo sufren una pobreza absoluta. En muchos países subdesarrollados, como África Sub-Sahariana, millones de personas viven en condiciones de extrema pobreza. Aunque la globalización no es la única causa por la que los africanos viven precariamente, es una de las razones por la cual les es imposible salir de ese ciclo de pobreza continua.  

      La distribución desigual de riqueza debido a la globalización no es sólo evidente entre las naciones, sino que dentro de las naciones también. En Brasil hay un pequeño porcentaje de personas muy ricas, pero un gran porcentaje de la población vive en malas condiciones. Todo el poder, y el control de los recursos del país, está en manos de unos pocos individuos poderosos. Estos individuos pueden explotar al trabajador por su mano de obra y no darles un porcentaje justo de los beneficios. Por eso en Brasil los ricos están haciéndose más y más ricos y los pobres están haciéndose más y más pobres. Hay demasiadas personas viviendo en las favelas de Brasil en condiciones horribles y sin recursos básicos. Las favelas, literalmente, toman la vida de sus habitantes porque ellos no tienen oportunidades para mejorar sus vidas y combatir la pobreza. Es vergonzoso que un país tan rico en recursos tenga tantos de sus ciudadanos viviendo en tugurios. 

      Con el proceso de globalización casi siempre los países más desarrollados tienen el poder en sus interacciones con países menos desarrollados. Por lo tanto, los países ricos obtienen más beneficios en las transacciones, negociando según sus intereses. De esta manera mantienen su supremacía dejando a los países pobres en una situación desfavorecida. Esto contribuye a mantener la disparidad global. Lamentablemente, hay muchos ejemplos para apoyar esta afirmación.  

      El primer ejemplo es de Sri-Lanka. Antes, el setenta por ciento de la economía de Sri-Lanka estaba basada en el cultivo de arroz. Los costes asociados con la producción de arroz están más bajos en otros países del mundo, por esta razón crece la competencia para Sri-Lanka. Debido a esto, y a la pérdida de trabajo y la manera de vida asociada con éste, Sri-Lanka ha tenido el porcentaje más alto de suicidios el año pasado.  

      Otro ejemplo de explotación causado por la globalización es la exportación de materias primas. Los países que exportan materias primas generalmente se encuentran en África y América latina (agrícolas, mineros, etc.). El problema es que siendo exportador primario estos países pierden el control sobre los precios del producto en el mercado y no participan en los beneficios del valor añadido. Estos países no tienen la infraestructura para trabajar las materias primas y convertirlas en productos finales mientras que  los países desarrollados sí. Estos se aprovechan de esta situación y compran a precios muy bajos para posteriormente fijar el precio y obtener un gran margen de beneficio. Entonces, los primeros exportadores no reciben su parte justa de los beneficios. Un ejemplo de la explotación de un país primer exportador viene de la R.D. Congo. El R.D. Congo tiene el 80% del Coltan del mundo (coltan es un superconductor que se puede usar en móviles, ordenadores portátiles, y también armamentos), es un recurso escaso. Pero El Congo no cuenta con la infraestructura suficiente para producirlo, con lo cual se ven obligados a ser exportadores de la materia prima. Y, por el otro lado, los países industrializados sacan muchas ganancias cuando venden los teléfonos móviles y ordenadores portátiles que hacen con el Coltan. 

      Muchos de estos países exportadores no tienen la suerte de tener múltiples productos para exportar, por lo tanto están supeditados al precio de ese único o de esos pocos productos exportables, ya que si su precio cae, se puede desatar una crisis económica. Este fenómeno contribuye en gran medida a la debilidad de estos países. El café es un ejemplo de un producto muy inestable que puede causar caídas en las economías de países que son dependientes de los beneficios que reciben de su exportación. En este caso hay 6-7 transnacionales de café que controlan los precios, y los países exportadores no pueden influir sobre los precios. Esto llega a ser molesto cuando las empresas artificialmente bajan o suben el precio del café para satisfacer sus necesidades, sin otorgar los beneficios correspondientes a los productores. Esto conlleva directamente a la inestabilidad social y económica del país exportador, generando así una visión incierta acerca del futuro y una mala calidad de vida. 

      Otro problema que trae consigo la globalización es la contaminación del medio ambiente por parte de los países desarrollados. Los países desarrollados tienen tasas altas de emisiones en comparación con los países subdesarrollados. Sin embargo, una gran parte de los países subdesarrollados sufren las consecuencias de esta contaminación. En Burkina Faso está cambiando la forma de vida de sus habitantes debido a la contaminación de los países industrializados. En los últimos 30 años el Sahara se ha extendido 30 km. La lluvia en esta zona del Sahara se ha reducido un 25%. Esto tiene graves consecuencias sobre la forma de vida de las personas que dependen de la tierra para sobrevivir. Hay pueblos enteros que han sido cubiertos por el desierto y, también, hay muchas personas que han tenido que desplazarse porque sus tierras ya no son cultivables. La única forma de vida que estas personas conocen es la agraria y, debido a las faltas de la civilización moderna y la globalización, lo están perdiendo todo. Ellos no están recibiendo ningún beneficio de la globalización pero sí sufren sus consecuencias. 

El desarrollo local como complemento del desarrollo de globalización 

      El concepto de desarrollo suele tener connotaciones optimistas por parte de  la opinión pública en general. Este tiende a relacionarse con crecimiento, mejora, bienestar y bonanza. Antes de que todo esto de la perspectiva global tomara tanto impulso teníamos a las economías y organizaciones nacionales como referentes. Hablábamos de países y de sus posiciones respecto a los demás en cuanto a bienestar social y económico. Así también definimos como “desarrollados” a determinados países y “subdesarrollados” a determinados otros, catalogando a partir de sus índices de población y calidad de vida. 

      Pero en este marco creciente de la población global, estos términos van progresivamente perdiendo un poco de importancia, dejando lugar a un nuevo ámbito, el llamado desarrollo regional o local. 

      Al hablar de desarrollo es necesario saber que se pretende desarrollar y conocer los matices de las posibilidades de cambio o mejoría  dentro de un marco social. Por eso mismo a la hora de hablar de economía debemos tener en cuenta el contexto histórico, social, institucional y cultural de cada región. Se debería tener muy en cuenta esta serie de factores y no implementar políticas económicas que se encuentren al margen de ellos. Existen numerosos autores y pensadores que intentan diagnosticar recetas reduciendo el problema del desarrollo a comportamientos de variables económicas, sin detenerse a considerar que cada región padece de características particulares. 

      La que pretendemos analizar es una forma de desarrollo que parte desde abajo hacia arriba. Ligada a una serie de factores como ser la calidad de los recursos humanos; la creación de entornos adecuados a diferentes fines; la calidad del territorio;  las diferentes formas de organización y cooperación que se encuentran en él; la forma de resolver sus problemas y de aprender las políticas socio-económicas que mas se adecuan a su situación; y como los sucesos y recursos exógenos se insertan en esta organización territorial. 

       De esta manera la interacción y la asociación juegan un papel muy importante a la hora de hablar de desarrollo, formando así un fenómeno de acción colectiva. 

      Todo esto no significa que la esfera nacional o supralocal esté al margen de este proceso, todo lo contrario, es necesario que esta colabore e intervenga para crear un desarrollo homogéneo de regiones y evite así el desequilibrio. 

     Ante el fenómeno de la globalización, nos encontramos con que el libre mercado regula cada vez mas a los diferentes ámbitos de la economía, otorgando de esta manera todo el control y el poder a las empresas multinacionales y a las megas corporaciones, y superando incluso al estado nación. Por esta razón, entre otras, consideramos necesario que la dimensión local se fortalezca. Para ello es necesario contar con una planificación estratégica, entendiendo a esta como un proceso de participación y concierto de los principales agentes urbanos para analizar la ciudad y su entorno, con el fin de establecer un objetivo de futuro que la haga competitiva y mejore la calidad de vida de sus habitantes.8 (Podadera, 2001) 

      Al tener en cuenta que la globalización es un acontecimiento aparentemente ineludible, estos planes estratégicos no pueden acontecer aisladamente. La globalización invade todos los ámbitos de la sociedad, por lo tanto este recurso propone aprovechar las ventajas de la globalización y tomar de esta las oportunidades que beneficien  a desarrollo local y a las estrategias de planificación. De esta manera se  reducirían al máximo los efectos negativos que trae consigo la globalización, especialmente para regiones poco desarrolladas y “olvidadas”. 

      Para que la planificación estratégica funcione es necesario que esté  acompañada de una estrategia “Glocal”9 que consiste en  efectuar una serie de actividades diseñadas para activar las potencialidades endógenas en armonía con las oportunidades del contexto global. 

      La expansión de la globalización y del modelo neoliberal cada vez  mas homogéneamente dirigido a través de “recetas” económicas diseñadas por los organismos supranacionales, produce una abismal desigualdad y un enorme desequilibrio entre las diferentes regiones. Esto supone un desafío duro de superar, y requiere del desarrollo de esas regiones para que puedan participar y no verse excluidas de la economía global. De esta manera nos encontramos con una forma mas democrática de realizar la globalización, ya que si se consigue el desarrollo sostenible y homogéneo de todas las regiones, llegaríamos a una globalización para todos, con beneficios mas equilibrados. De no ser así, nos encontraríamos con que los recursos económicos, su explotación y  la toma de decisiones en la agenda política y económica caerían en manos de solo unos pocos dirigentes que definirían el rumbo de nuestras economías regionales, nacionales y por supuesto internacionales.  

      Pero, ¿cómo se lleva a cabo este fenómeno de desarrollo local? Vemos que su objetivo básico es establecer un proceso sistemático, continuo y duradero de creación local  de riqueza y empleo digno. 

      Goza de un carácter endógeno, ya que se intenta utilizar y trabajar con los recursos que están dispuestos en las regiones en cuestión. A la vez, tiene un carácter pluridimensional, integrado, autónomo y participativo. Aunque sea una dinámica endógena lo que le caracteriza, también es necesaria la incorporación de recursos exógenos para su mejor rendimiento. 

      El desarrollo local busca dinamizar a la sociedad local aprovechando plenamente los potenciales disponibles y asequibles. De esta manera, la sociedad de esa región estaría trabajando activamente y aportando al desarrollo de su comunidad, intentando aprovechar al máximo los recursos propios de la zona. 

      Acompañado de una planificación estratégica, el desarrollo generaría fuentes de empleo mediante la combinación de los recursos y activos endógenos y exógenos. Este proceso conlleva a unos ingresos dignos y la creación de puestos de trabajo suficientes. Siguiendo el círculo del desarrollo, el pleno empleo facilitaría la cohesión social y el desarrollo económico. Así, tendríamos como resultado al desarrollo social y al desarrollo ambiental.10 

      Una vez avanzado el proceso de desarrollo, se irán generando una serie de acciones coordinadas que combinarían la dinámica competitiva del desarrollo productivo, una infraestructura urbana de soporte y acogida, la difusión del conocimiento,  la innovación, y el cambio y adaptación institucional. 

      Este enfoque se caracteriza además por reconocer al territorio como eje organizador de la vida social, económica, cultural e institucional de las localidades. Implica un desarrollo que se construye de abajo hacia arriba, necesariamente participativo, porque ubica en el centro de las responsabilidades a los propios beneficiarios y obliga a tener una visión integradoras de la realidad para atender los limites y posibilidades, preservando los recursos  que hacen posible el desarrollo. 

      La intervención de los actores sociales juega un papel muy importante como soporte del estado. Por esto es deseable que se forme una alianza entre el estado y las organizaciones de la sociedad civil.

 

CONCLUSIONES 

     Los medios de comunicación tradicionales (prensa escrita, radio, televisión) han dejado a su actividad como contra-poder (cuarto poder) para conglomerarse en megacorporaciones mediáticas (Ej. Grupo Prisa) que controlan el sector de la cultura de masas, de la comunicación y de la información. Por otro lado, Internet surge como una alternativa que ofrece un nuevo modelo comunicativo: el modelo de redes. En este no existe una jerarquización entre productores de información y lectores, la información circula en todas las direcciones. 

     ¿Qué está más cerca, Granada o Londres? La reducción de las barreras espaciotemporales nos permite sentir cercanas, como parte de nuestra identidad, a personas o culturas que no pertenecen a nuestra realidad más inmediata, como es nuestra familia o la ciudad en la que vivimos. Así como podemos considerar fuera de nuestra identidad estas mismas. Se puede decir que nos volvemos nómadas, porque en la vida posmoderna los puntos de referencia desaparecen sin dar aviso, y hasta nuestros propios deseos se vuelven temporales, efímeros y volátiles. 

     Dentro del proceso de globalización se modifican muchas más estructuras que las económicas, una de las principales es la cultura y la confianza de los individuos, algo básico para que el proceso llegue a buen término. Por ello todas las estructuras que se ven afectadas o destruidas de alguna manera, por el proceso, encuentran en el mismo la manera de ser remplazadas. Si bien, es cierto, esto sólo ocurre en parte, ya que  el  funcionamiento  social está supeditado al nivel de egoísmo de cada estado en el momento de colaborar en el proceso. 

      La globalización tiene muchos aspectos muy positivos y ha mejorado la calidad de vida para millones de personas en el mundo. Pero también hay un lado negativo de la globalización que no podemos olvidar. La globalización tiene la tendencia de no distribuir riqueza de manera justa y hay muchas personas que no sacan beneficios de este sistema. Esto es evidente en los países que son “primeros productores” como muchos países de África y de América del Sur. Una causa fundamental de esto es que los países occidentales tienen mucho más poder del que deberían tener, y los países subdesarrollados son muy dependientes ellos.

      Creemos que el desarrollo local es una de las alternativas más valederas para llevar a cabo una globalización más sana donde no sólo salgan ganando las regiones más pudientes, sino que el desarrollo socioeconómico sea posible en todas las ciudades o regiones.

     Al tener una economía fortalecida que se retroalimente continuamente, las ciudades que no sobresalen en el mapa también tienen la oportunidad de disfrutar de un buen nivel de vida. Esta forma de desarrollo además es respetuosa con las normas culturales y el patrimonio social y tradicional de la región ya que no debemos olvidarnos que  nace de esta misma. 

     La creación de empleo que se obtiene con una correcta planificación estratégica puede beneficiar  en gran medida a las regiones más pobres de la región, generando puestos de trabajo dignos y, muchas veces, familiares para la población. 

     Un proyecto de desarrollo local bien logrado puede ayudar a paliar las grandes desventajas de la globalización, aprovechando los recursos de la misma que favorecen a la sociedad.

 

ENTREVISTA A ROMEO C. MENTA 

     Esta entrevista de carácter cualitativo la hemos realizado a un teórico del tema Desarrollo Local, el ingeniero Romeo C. Menta. Ha participado en numerosos debates y conferencias relacionadas con el desarrollo regional y local y ha escrito numerosos artículos respecto al tema, además de participar en diversos proyectos llevados a cabo con el objetivo del desarrollo. Actualmente emite conferencias en Latinoamérica, mas precisamente en Colombia y en Argentina. Decidimos encarar la entrevista de una manera resumida ya que no podíamos extendernos en tiempo debido a la disponibilidad del entrevistado, por lo tanto nos respondió muy agradablemente a las cuestiones básicas pertinentes al desarrollo local. 

Entrevistador: Antes que nada queríamos agradecerle el tiempo concedido. Somos estudiantes de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y estamos realizando un trabajo de investigación que abordan los temas de Globalización y desarrollo local. Para empezar nos gustaría que nos concrete ¿cuál es el objetivo básico  del desarrollo local? 

El objetivo básico de la estrategia de desarrollo local es alcanzar el desarrollo integral y sostenible de una comunidad, con el protagonismo de los actores locales, mediante el aprovechamiento pleno de su potencial endógeno y la adecuada inserción de recursos e impulsos estratégicos exógenos,  
 

¿Cuáles cree que son las directrices básicas de la actuación del desarrollo local? 

Las actuaciones de desarrollo local se dirigen sobre cinco planos actuación coordinada, buscando sinergias: las infraestructuras (“hardware”), el saber hacer y la gestión (“software”), la organización y gobernación (“orgware”), la financiación (“finware”) y la sostenibilidad (“ecoware”) del desarrollo. 
 

¿Cuáles son las herramientas que utiliza? 

Las herramientas básicas del desarrollo local son la planificación y la gestión estratégica territorial, con especial atención al  marketing territorial y con un particular énfasis en la participación y concertación público-privada.

¿En que afecta el desarrollo local en la creación de empleo? 

El desarrollo local es una estrategia que tiene entre sus objetivos instrumentales básicos la creación local de empleo estable con futuro, de cara a la potenciación del capital humano local. 

¿Cree que cualquier región puede salir adelante a base de una correcta planificación estratégica? ¿Que necesita una región para ser desarrollada adecuadamente? 

Prácticamente todas las regiones pueden mejorar su posición competitiva mediante una correcta planificación y gestión estratégica de su desarrollo, aunque las cotas de desarrollo que se pueden alcanzar en cada caso dependen de en buena medida del potencial disponible, que muchas veces es escaso.

La aplicación de una acertada estrategia de desarrollo local se puede considerar un requisito fundamental para alcanzar un nivel de desarrollo adecuado al potencial disponible. 

¿Cuál es el ejemplo que cree usted más adecuado a la hora de hablar de desarrollo local? 

Existen centenares de ejemplos en España y Europa en general, y últimamente en América. Entre ellos, en España cabe citar casos diversos como son: Lebrija (pequeña agrociudad), Vitoria (ciudad media), Alcalá de Guadaira (municipio industrial medio del área metropolitana en formación de Sevilla) y Barcelona (núcleo central de un área metropolitana consolidada). En Europa, son relevantes los casos de Poitiers en Francia (promoción de alta tecnología en una región agrícola), Dortmund en Alemania (reconversión de la base industrial tradicional –carbón y siderurgia- sin futuro, por actividades terciarias y de alta tecnología), la conurbación metropolitana de Birmingham, Coventry y el Black County en el Reino Unido (reestructuración de la industria de transformados metálicos mediante la innovación y la difusión tecnológica) y Shannon en Irlanda (transformación de una zona franca tradicional en un área de inversión extranjera de industrias competitivas e innovadoras orientadas a la exportación). En América, se pueden mencionar los casos de Medellín (Colombia), Porto Alegre (Brasil) y Rafaela (Argentina). 

Le agradecemos mucho su colaboración y esperamos tener la oportunidad de profundizar en el tema posteriormente.

 

METODOLOGÍA 

      La metodología que hemos utilizado para la realización del trabajo ha sido principalmente de documentación y recogida de datos, mediante la lectura y análisis de diferentes textos de diversas corrientes, en su mayoría encontrados en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, pero también en bibliotecas “propias” (en nuestras casas). 

     El grupo siempre ha estado bien coordinado, hemos procurado que prevaleciese la homogeneidad a la hora de la búsqueda, lectura y análisis de los textos, y en la posterior realización del trabajo. Al ser un grupo de cinco personas, y cada uno con sus responsabilidades “extrauniversitarias”, la mayor parte del trabajo lo hemos hecho fuera del horario de la asignatura, y siempre comunicándonos vía mail o vía móvil. Cada uno hemos puesto al tanto a los demás miembros de la información que íbamos obteniendo de nuestros análisis, intercambiando resúmenes y datos. 

      Durante esta tarea nos surgió la idea de tener una opinión directa sobre el tema de la Globalización y el Desarrollo Local. Así decidimos sumergirnos en un pequeño trabajo de campo, nos pusimos en contacto con Romeo C. Menta, teórico del tema Desarrollo Local y partícipe en numerosas conferencias sobre el tema, sobretodo en Latinoamérica. Y éste aceptó la propuesta de hacerle una entrevista. Con nuestras nociones sobre metodología cualitativa, le realizamos una entrevista personal con cinco preguntas abiertas sobre su experiencia en el campo del Desarrollo Local. Esto nos sirvió para ampliar nuestros conocimientos y mejorar el trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

BIBLIOGRAFÍA 

PINEDA, Migdalia (2002). “Globalización, tecnologías de la información y diversidad cultural: homogenización vs diferencias”, en Revista Latina de Comunicación Social, 51.   http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002junio5105migdalia.htm 

RAMONET, Ignacio (2004). “Información y Democracia en la Era de la Globalización”, en Revista  Ciencias Sociales Ágora, 10.

GIUSSANI, Bruno (2002). “La revolución digital” en RAMONET, Ignacio (2002): La post-televisión: multimedia, Internet y globalización económica. Icaria Editorial. Barcelona-España. (pag. 47-59)

HARVEY, David (2000). “IV. La Globalización Contemporánea”, en Espacios de esperanza. Akal, Cuestiones de Antagonismo, Madrid. (pag. 71-92). 

HARVEY, David (2007). “7. Capitalismo: la fábrica de la fragmentación”, en Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Akal, Cuestiones de Antagonismo, Madrid. (pag. 137-143). 

BAUMAN, Zygmunt (1998). “I. Tiempo y clase”, en La Globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica, México. (pag. 13-38). 

BAUMAN, Zygmunt (1998). “Guerras por el Espacio: informe de una carrera”, en La Globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica, México. (pag. 39-73). 

BAUMAN, Zygmunt (1998). “Turistas y vagabundos”, en La Globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica, México. (pag, 1-16). 

BAUMAN, Zygmunt (2004). “Espacio/Tiempo”, en Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. (pag. 99-118). 

VIRILIO, Paul (1991) “La ciudad sobreexpuesta”, en The Lost Dimension, Ed. Semiotexte, New York. 

BECK, Ulrich (1999). ¿Qué es la globalización? Polity Press, Cambridge. 

PÉREZ DIAZ, Víctor y otros autores (2008) Modernidad, crisis y globalización: problemas de política y cultura. CAJAMAR Caja Rural, Sociedad Cooperativa deCrédito. 

MITTELMAN, James H. (2006) El síndrome de la globalización transformación y resistencia. Siglo XXI. 

ESTEFANÍA, Joaquín. "La nueva economía. La globalización", en Apuntes de Economía del Desarrollo, Curso 2009/2010. Profesor Antonio Palazuelos Manso, Universidad Complutense de Madrid. 

VÁZQUEZ BAQUERO, A. (1993). Política Económica Local. Editorial Pirámide, S.A., Madrid. 

PODADERA RIVERA, Pablo y CARERO FERNÁNDEZ, Roxana (2002). Globalización y Opciones de Desarrollo Regional y  Local. 

STIGLITZ, Joseph (2003). El Malestar de la Globalización. Madrid. 

MENTA, Romeo C. (2003) Desarrollo Local y Empleo. Programa AREA. Buenos Aires. Aspectos Estratégicos Del Desarrollo Local. 

MADOERY, Oscar. Otro Desarrollo. El Cambio Desde las Ciudades y Regiones.

 

AGRADECIMIENTOS: 

      A lo largo de la elaboración de este trabajo hemos contado con la ayuda y colaboración de diferentes personas, ya sea de manera directa o aportándonos sus conocimientos a través de sus obras. A todas ellas nos gustaría darles las gracias. 

      Una mención especial para la biblioteca de esta facultad y sus trabajadores por su amabilidad a la hora de resolver nuestras dudas, igual que a Romeo C. Menta por atendernos con tanta gentileza y su disposición para responder a nuestra llamada a la hora de conseguir una entrevista. 

      Gracias a todos los que de alguna manera han aportado su granito de arena en la realización de este trabajo.

Trabajos de 20/1/10

Exposiciones (20/1/10)

  1. Sistema Económico Capitalista
    1. Sinergia entre Capitalismo-Estado, estado regulador del mercado
    2. Idea liberal de separación lo económico y lo social
    3. Conflicto social (classes)
    4. Meditación del estado: negociación colectiva, intersindical
    5. Situación de crisis ecológica alimentaría y energética
    6. Visión antropológica de la economía:
    7. Economía solidaría: no separación de las necesidades de la gente
    8. Comercio Justo: Limitar las diferencias entre el Norte y el Sur
    9. Desarrollo Local
    10. Cooperativas: la empresa alternativa, hijas de la necesidad

                                               i.     Asociaciones de personas constituidas para desarrollar actividades económicas

                                             ii.     Igualdad de derechos

                                            iii.     Estudio de caso: Zanon o Fasinpat “Fabrica sin patrón”

  1. Los efectos sobre la sociedad civil... 
    1. Poema de Los Nadies
    2. Neocolonialismo / Globalización

                                               i.     Influencia de la “videncia colonial” en el devenir del continente

                                             ii.     Falsas independencias que facilitan el neocolonialismo

                                            iii.     El papel de África en el mundo global

                                            iv.     Problema con R.D. del Congo con el extracción del Coltán à ha provocado 5 millones de muertos. Las empresas transnacionales ganan y las personas de R.D. del Congo pierdan. Hay muchos niños que trabajan en estás minas también. Pagan los trabajadores entre 10 – 50 dólares semanales. Lo que podemos hacer para mejorar la situación es dejar de comprar tantos nuevas cosas que utilizan el Coltan y reciclar nuestros viejos teléfonos y portátiles.

                                             v.     Nigeria: explotación petrolera

1.     Repercusión de la extracción del petróleo en el medio ambiente y la población adyacente 

viernes, 15 de enero de 2010

Trabajos de 14/1/10

Los Jóvenes y el empleo

-       La inserción laboral de los jóvenes

-       Hay más desempleo con los jóvenes que con la población en general

-       La problema de los universitarios con encontrar trabajo después de terminar escuela:

o      En escuela hay mucha teoría y poca practica

o      Que pidan las empresas?

§       Gente con abilidades como idiomas, informáticas

o      Falta de experiencia

o      Nos falta familiaridad con el mundo laboral

o      Sobre calificación

-       La crisis

-       Consecuencias psicológicas para los jóvenes cuando hay desempleo

-       Soluciones:

o      Trabajar mientras que estudiar para ganar conocimiento sobre el mundo laboral

o      Desarrollar títulos personales

-       España tiene un nivel de sobre calificación mayor que cualquier país Europeo

-       Diferencias en salarios basados en muchos factores

 

Sugerencias del Profesor para la carrera:

-       Dos lenguajes (ingles) y más

-       Informática por ejemplo el Internet

-       Desarrollar capacidad de liderazgo

-       Tema de la flexibilidad y adaptabilidad à ampliar tu horizonte

-       Saber colaborar

-       Desarrollar tus capacidades creativas

 

Las Multinacionales

-       Estamos inversos en un proceso de globalización muy acelerado

-       Características:

o      Puede estar registrada en un país o ser solo parte de propiedad extranjera

o      Suele tener una única nacionalidad (sede central)

o      No se encuentra bajo la jurisdicción de un único gobierno

o      Tener instalaciones de gestión de los servicios en países extranjeros

-       Los países más fuertes dominan a los más débiles

-       Caso del McDonalds